miércoles, 7 de marzo de 2018

"APOCALIPSIS Z" (2 Y 3) MANEL LOUREIRO

Resultado de imagen de APOCALIPSIS Z Resultado de imagen de APOCALIPSIS Z



En el primer libro habíamos dejado a nuestros protagonistas a bordo de un helicóptero camino de las Islas Canarias.

En el segundo libro los supervivientes llegan a Tenerife, después de ser rescatados en Lanzarote. Su llegada no es como imaginaban y tienen que pasar un tiempo confinados en un buque para comprobar que están libres del virus. Uno de sus guardianes no es precisamente una buena persona e intenta aprovecharse de Lucía, al impedirlo, sor Cecilia resulta gravemente herida, de esta agresión acusan a Víctor. Ahí ya nos damos cuenta que esta nueva situación no va a llegar a buen puerto.

Mientras Sor Cecilia es trasladada al hospital. Lucía, Víctor, Lúculo (el gato) y nuestro abogado son alojados en un antiguo hotel, acondicionado como edificio de apartamentos. Les asignan trabajos y al poco informan al protagonista y a Víctor que deben desplazarse a Madrid al Hospital de La Paz en busca de medicamentos. Y de nuevo se ven inmersos en una misión suicida.

Además de todas las situaciones que les afectan directamente, son conocedores de una especie de guerra civil entre Gran Canaria, dónde residen los monárquicos, y Tenerife, isla de los republicanos. Esto es la caña. El mundo a punto de terminar y los españoles con las rencillas de siempre.

Al final después de mil situaciones de riesgo, Lucía, Víctor, el abogado y como no, el gato, acaban en un velero en busca de un nuevo destino.

En el último y tercer libro, llegan a Mississipi, a Gulfport, ciudad idílica para los blancos porque por desgracia, en esta nueva civilización de corte religioso, el racismo es el orden del día. Los negros, chicanos y demás etnias son ciudadanos de segunda. Les tienen encerrados en una especie de gueto y les encargan todas las misiones fuera de la ciudad. Aquí descubren que uno de los científicos del centro de epidemias de Atlanta (que está como una cabra) ha descubierto una bebida que detiene el avance del virus mientras se tome de forma asidua, si el suministro cesa la persona infectada se convierte en zombi. Con este brebaje tienen controlados a los habitantes del gueto, si no obedecen les cortan el suministro del brebaje en cuestión y como todos ellos están infectados no pueden hace otra cosa.

Por otro lado tenemos a los militares de Corea del Norte (jajajajaja) que como cerraron su país a cal y canto no han tenido ni un solo caso de infección y quieren aprovechar la situación para hacerse con el control del mundo.

Y con todo este embrollo de gente os dejo para que leáis la trilogía que vale la pena.

¡Ah! Por cierto, al final de este último libro conocemos el nombre del protagonista 😉


miércoles, 28 de febrero de 2018

" TODO LO QUE CABE EN LOS BOLSILLOS" EVA WEAVER

Resultado de imagen de todo lo que cabe en los bolsillos




La novela comienza con un anciano paseando con su nieto, cuando ven el letrero de una obra de títeres el anciano se altera de tal modo que termina contando la historia de su vida  a su nieto y esa vida no es otra que la vida del titiritero de Varsovia.

Mika es un niño polaco que ve como de la noche a la mañana todo su mundo se desmorona cuando las tropas de soldados alemanes invaden la ciudad. Hasta aquí nada novedoso, hay miles de libros que comienzan de forma similar pero este libro es especial. 

Mika hereda las marionetas que su abuelo ha hecho con sus propias manos y el abrigo del anciano lleno de escondites secretos. Y así, sin proponérselo, se convierte en un titiritero, sus pequeños muñecos darán consuelo a los niños del gueto de Varsovia e incluso le ayudan a tomar decisiones importantes a él mismo. Esta profesión le lleva, incluso, fuera de los muros del gueto para entretener con sus obras a los soldados alemanes. El soldado que le facilita estas salidas, Max, va a ligar su destino a Mika gracias a su muñeco más preciado. Mika pierde muchísimo en esta guerra pero también aprende cosas como la solidaridad, el sacrificio, el valor... y mientras Mika crece como persona y consigue esquivar los campos de concentración. Max se replantea cosas y nos muestra su lado más humano aunque siempre limitado por su conciencia militar y su deber de cumplir órdenes.

Una vez que el gueto está prácticamente vacío, los pocos judíos que han conseguido escapar de los trenes, se levantan y luchan con ahínco por su libertad, Mika se encuentra entre ellos, consigue escapar y refugiarse en el bosque junto con la resistencia hasta que los alemanes son derrotados. 

Y aquí comienza la historia de Max, el soldado alemán, que lleva consigo uno de los títeres de Mika. Max sufre en sus propias carnes lo que es pasar días en un vagón lleno de personas con la enfermedad y la muerte rodeándole, tal y como habían hecho ellos con sus prisioneros. Cuando el tren llega a su destino, Max, desolado se da cuenta de que allí no hay escapatoria , la temperatura de Siberia impide cualquier plan de fuga. En el gulag siberiano sigue la muerte y la desesperanza pero llega un momento en que Max decide que no puede continuar allí y huye.

Y la historia de ambos continua hasta que el títere que Mika regaló a Max los vuelve a unir.

Y a grandes rasgos este es el argumento del libro. A través de los ojos de Mika vemos la vida en el gueto día a día, la desesperación de los padres por salvar a sus hijos; el valor de algunos adultos al luchar por los niños e intentar sacarlos del gueto para que tuvieran una oportunidad; el valor de otros adultos al no abandonar a los niños que no tenían a nadie más, como es el caso de Janus Korczak, médico, pediatra, pedagogo que se hizo cargo del orfanato del gueto y lo abandonó junto a sus niños en dirección a Treblinka donde encontró la muerte. Vemos también el levantamiento tardío en el gueto cuando ya no quedaban apenas judíos en él, un último acto de rebeldía que no esperaban los mandos alemanes. 

Por otro lado, conocemos gracias a Max, las dudas de los soldados alemanes , el infierno del gulag ruso, las heridas profundas que dejan los conflictos de este tipo, la amargura al verte abandonado incluso en tu propio país y por tu propia familia.

En definitiva y aunque parezca raro viendo la temática, es una historia preciosa, de los pocos libros que acaricias la contraportada cuando lo acabas con una sensación agridulce en el cuerpo.

Os la recomiendo al 100 por 100 porque es imposible que una historia tan bien escrita, tan llena de humanidad pueda disgustar a nadie.



martes, 20 de febrero de 2018

VASITOS DE QUESO Y FRESA

Al ver el día que era , palmetazo en la frente y corriendo a poner la receta porque se me va a juntar con la de este viernes. ¡Si es que no se puede ser tan despistada!

Los vasitos estos fueron todo un éxito y puedo dar fe que están muy muy buenos. ¡A coger papel y boli! (o más acorde con los tiempos que corren pantallazo y a guardar la receta).

Para elaborar este postre necesitamos:

- Unas cuantas fresas, depende del grosor de la cobertura que queráis poner. ( en clase con seis o siete fresas de las grandotas tuvimos de sobra para dos vasitos)
- 150 gr de queso tipo Philadelphia (para dos vasos 150, para cuatro una tarrina completa y os sobrará seguro)
- Unas cuantas galletas (dependiendo del grosor del recipiente donde vayáis a hacerlos, en los vasitos de plástico que utilizamos con tres galletas por vaso nos llegó bastante bien)
- 100 gr de leche condensada (esto también es un poco al gusto, si sois muy dulzones echáis un poco más)
- 15 gr de azúcar 
- 1 cucharada de zumo de limón.

Preparación.

Cortamos las fresas en daditos pequeños, las ponemos en un bol mezcladas con el azúcar y el zumo de limón. Dejamos macerar durante 15- 20 minutos, tapado con film.

Para preparar la base de galletas, sólo tenemos que triturarlas con el rodillo, la batidora o lo que queráis. Las podéis mezclar con un poco de mantequilla en pomada para que tome cuerpo de base de tarta. Una vez trituradas las ponemos en los recipientes que hayamos elegido.

La crema de queso se prepara mezclando el queso y la leche condensada hasta conseguir una crema. Hecho esto ponemos nuestra crema encima de la galleta y finalizamos con la capa de fresas maceradas.







sábado, 3 de febrero de 2018

RECETA DE CASTAGNOLES VENECIANOS

Aprovechando que el nombre del blog incluye el " y más " voy a utilizarlo también para que podáis tener las recetas que hacemos en las clases de JuniorChef. En clase no podemos utilizar fuego ni aparatos "peligrosos" por eso queda descartada la batidora, microondas y demás. Tengo que confesar que al principio me resultaba un poco difícil organizar tanta receta de cocina en frío pero poco a poco voy cogiéndole el tranquillo y ya tengo algún que otro recurso para desenvolverme mejor. Por eso todo lo que hacemos en clase son masas que cocinan luego en casa  o hojaldres o platos de fruta así que no esperéis platos súper elaborados jajajaja.

Para lo castagnoles necesitamos:

- entre 150 y 200 gramos de Harina.
- 30 gr de mantequilla (2 cucharadas)
- 30 gr de azúcar
- 15 ml de anís ( yo en el aula lo he sustituido por zumo de naranja para compensar las medidas de líquidos)
- 1 huevo
- Ralladura de limón o de naranja.
- 5 gr de levadura. (1 cucharadita)
- 1 pizca de sal
- Media cucharada de esencia de vainilla
- aceite para freír
- Azúcar glas, azúcar blanco o canela para rebozar.

Ponemos en un recipiente el huevo y la mantequilla en trocitos (nosotros en clase la hemos puesto en trocitos pero también se puede poner en pomada) batimos  e incorporamos el azúcar, el anís, la ralladura de limón o naranja y la esencia de vainilla seguimos batiendo hasta que no queden grumos.

Mezclamos la harina con la levadura y la pizca de sal y la incorporamos a la mezcla hasta tener una masa suave que no sea pegajosa ni que se haya quedado muy seca, para evitar esto último es recomendable ir echando la harina poco a poco.

Una vez preparada la masa hacemos bolitas con las manos. Calentamos abundante aceite para freír nuestras bolitas a temperatura suave para evitar que se nos quemen por fuera y se queden crudas por dentro.

Una vez fritas, las dejamos escurrir en papel de cocina y después las pasamos por azúcar glas. También se puede hacer una mezcla de azúcar glas y azúcar blanca, o de azúcar y canela o lo que más os apetezca.

Y ya está sólo queda disfrutar de este postre que está buenísimo.

La imagen puede contener: comida

En la foto hay de todos los tamaños porque son los de la peque jajajaja, os recomiendo que los hagáis más o menos iguales para que se frían por igual porque vaya locura freír unas chiquininas con otras más gordotas. 😅

Y hasta aquí la parte de cocina.

En breve nueva reseña. Un saludo




miércoles, 31 de enero de 2018

"APOCALIPSIS Z, EL PRINCIPIO DEL FIN" MANEL LOUREIRO

Resultado de imagen de apocalipsis z el principio del fin



Todo empieza en algún país del Este donde se libera un virus que, cómo habéis podido imaginar por el título del libro, convierte a la gente en zombies. Al principio aquí en España el protagonista de la historia esta muy tranquilo hasta que las noticias empiezan a ser preocupantes. En poco tiempo el mundo que todos conocemos se desmorona y sólo queda él en su barrio. Ante tanta soledad prefiere el riesgo de salir de su casa y enfrentarse a los seres de la calle que quedarse en su refugio y caer preso de la locura. Y aquí comienza su periplo por tierras gallegas solo con la compañía de su gato al que es incapaz de abandonar. Al poco encuentra seres vivos pero no son precisamente amigables y le obligan a deambular por las calles de Vigo en busca de un maletín olvidado en un empresa de mensajería. Al final de la historia, que por supuesto tiene continuación, tras diversos sucesos nuestro protagonista emprende rumbo a las Canarias acompañado de un ucraniano, una adolescente y una monja ¡ah! y como no de su gato.

Soy una friki de las más grandes, lo sé pero no puedo evitar que me chiflen las novelas apocalípticas. Ésta en concreto tiene un humor muy irónico que te arrancan sonrisas aunque estés perdido en un mundo terrorífico y tiene unas situaciones de lo más surrealistas véase como ejemplo la búsqueda del dichoso maletín, búsqueda, todo sea dicho, a la que nuestro protagonista no le encuentra ningún sentido porque una vez desaparecido el ser humano nada tiene el mismo valor que tenía antes y ni el dinero, ni las joyas, ni las supuestas órdenes de la empresa en la que trabajan los malos  tiene utilidad en esta nueva realidad. 

Otro punto que choca un poco es el amor exagerado de este hombre por su gato, que a mi me encantan los animales pero no se yo si viéndome en un mundo rodeada de zombies que me quieren dejar en los huesos iba a volver una y otra vez a situaciones de riesgo sólo para buscar al gato.

Otro punto a comentar es que en ningún momento se desvela el nombre del protagonista así que no tengo ni idea de como se llama, sabemos que era abogado, viudo, aficionado al mar y a los barcos, con unos padres y una hermana y por supuesto un gato. Y ya está no sabemos como llamarle.

Lo que me está sorprendiendo en esto de la literatura de zombies y apocalipsis es que casi todos los libros que caen en mis manos son de autores españoles y la trama se sitúa siempre en algún lugar de España, me esperaba más autor estadounidense la verdad pero de momento me gusta imaginarme el Madrid que nos pinta Alfonso Zamora en "De Madrid al Zielo", la Granada de Carlos Sisi en "Los Caminantes" o esta Galicia tan lluviosa, tan oscura y tan llena de muertos.

Bueno y para los que sois tan frikis como yo os va a encantar si la leéis y estaréis deseando pillar la segunda parte que es lo que me pasa a  mí ahora.

miércoles, 24 de enero de 2018

"SILENCIADAS" KRISTINA OHLSSON

Resultado de imagen de silenciadas kristina ohlsson



Este es el segundo libro en el que Fredika y sus compañeros de la policía sueca se enfrentan a un nuevo caso de asesinato.

En esta novela Fredika está embarazada por lo que trabaja a media jornada,  Peder está obligado a asistir a terapia para encarrilar su destrozada vida y Alex (su jefe) nota cierta tensión en su matrimonio y el miedo que siente al pensar que todo se acaba no le deja afrontar la situación. Todos ellos deben dejar a un lado sus problemas personales para enfrentarse a un caso que en principio parece suicidio, pero que, al poco tiempo, descubren que es un asesinato, relacionado con otro asesinato de un inmigrante sin papeles.

Y lo que puede parecer una historia sencilla es un enredo lleno de giros inesperados, lo que produce que la historia te envuelva y sea difícil dejarla a un lado.

Cuando leí el primer libro de este grupo de policías , "Elegidas" es el título, me esperaba otra novela más de otro autor/ autora suec@ pero tengo que reconocer que tanto las historias de ambos libros como los personajes están muy logrados. La historias son sorprendentes, es casi al final cuando empiezas a sospechar que es lo que ocurre en realidad y eso en un thriller es de agradecer, el que te mantenga en vilo constantemente. Los personajes están muy trabajados, no tienen nada de lineales y tan pronto te caen genial como  los odias a muerte porque al fin y al cabo son una representación de los humanos reales y no vamos a engañarnos, no somos perfectos.

Fredika la protagonista principal es una civil que entra contratada en este grupo de la policía que investiga casos especiales y precisamente por ser civil ( y por ser mujer) no cuenta con el apoyo de sus compañeros. Es una persona con una mente analítica pero al mismo tiempo en su vida personal es un poco caótica, llena de miedos y carencias. 

Peder , su compañero, es el que más amor-odio genera. Es un machista redomado, soez y muy inmaduro pero es un gran policía y eso ayuda a que este personaje no caiga del todo mal. Su vida personal es espantosa y lo peor es que no entiende porque le va tan mal cuando lo único que hace es pensar en sí mismo y justificar sus engaños echando la culpa a los demás.  Podría tirarme horas despotricando de este personaje porque me enciende y mucho, jajajaja.

Y Alex, jefe de la unidad, toda una leyenda en el cuerpo  pero como todos con sus miedos, sus inseguridades y su falta de valor para enfrentarse a los problemas cotidianos.

En definitiva, están muy bien ambos libros y la verdad es que hay veces que la historia queda en un segundo plano porque las personalidades de los protagonistas se la comen. Aunque sólo sea por ver la maestría de dibujar esas personalidades tenéis que leerlos.

jueves, 11 de enero de 2018

" O ELLA MUERE" GREGG HURWITZ



Resultado de imagen de o ella muere


 Patrick Davies ha querido siempre ser guionista de Hollywood. Cuando por fin consigue vender un guión todo se tuerce y tiene que volver a su monótona vida de profesor en la Universidad. Con un trabajo aburrido, una vida matrimonial hecha pedazos y una demanda interpuesta por la productora parece que su vida es un asco, lo que no espera es que todo se complique hasta límites insospechados.

Una mañana recibe un DVD en el que aparecen grabadas escenas de su vida cotidiana dentro de su hogar, alguien les observa con cámaras escondidas en su propia casa. Al poco tiempo comienza a recibir correos electrónicos con una serie de instrucciones que terminan siempre en situaciones beneficiosas para alguien hasta que uno de esos correos le pone en el punto de mira de la policía como responsable de un asesinato.

Este es a grandes rasgos el argumento de esta novela que para ser sincera me ha dejado un poco fría. Prometía mucho pero se queda en nada. Es un libro con altibajos tiene partes que te enganchan y te crean curiosidad y otras que se hacen eternas y estas deseando que acaben. Me da la impresión de que, al intentar hilvanar una trama tan enrevesada, al autor hay veces que se le va de las manos.

Hace unos meses leí de este  autor "Eres el siguiente" y bueno, tampoco es que me volviera loca pero se hacía más ameno que éste, aunque sí recuerdo que, también, hubo partes que se me hicieron un poco cuesta arriba, por lo tanto no sé si darle una última oportunidad a Gregg Hurwitz o quedarme sólo con la lectura de estos dos.
Si decidís leerlo, es un libro del montón, no aporta nada novedoso, ni el final es sorprendente, de hecho te esperas otra cosa y te quedas un poco defraudado. Yo ya os he avisado 😉